SANTO DOMINGO.- En el marco de la 5° reunión ordinaria del Comité
Interinstitucional de Salud y Riesgos Laborales, fue presentada la propuesta:
Modelo de Gestión Técnico, Administrativo y Financiero mediante el cual se
garantice el acceso a los medicamentos Antiretrovirales (AVR) a la población
afiliada en el Seguro Familiar de Salud (SFS) que vive con VIH. La propuesta
está contenida en un documento elaborado conjuntamente por CONAVIHSIDA, la
Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales, PROMESE y el Ministerio de Salud
Pública, con la colaboración técnica de USAID, HFG y PEPFAR.
El Comité Interinstitucional de Salud y Riesgos
Laborales, establecido por la Ley 87-01, en su artículo 179, es un órgano
consultivo, con la finalidad de dar a conocer a los diferentes sectores que
forman parte del Sistema Dominicano de Seguridad Social, las propuestas a ser
remitidas al Consejo Nacional de Seguridad Social.
El Dr. Pedro Luis Castellanos, Superintendente de Salud y Riesgos Laborales dio apertura a la reunión destacando la importancia de que las personas con VIH que están afiliadas al SDSS cuenten con la cobertura de estos medicamentos por parte del Seguro Familiar de Salud, dentro del Régimen Contributivo y el Régimen Subsidiado del SFS.
El Dr. Pedro Luis Castellanos, Superintendente de Salud y Riesgos Laborales dio apertura a la reunión destacando la importancia de que las personas con VIH que están afiliadas al SDSS cuenten con la cobertura de estos medicamentos por parte del Seguro Familiar de Salud, dentro del Régimen Contributivo y el Régimen Subsidiado del SFS.
Actualmente dichos fármacos están cubiertos para
las embarazadas que presentan el virus, para evitar la transmisión vertical de
madre a hijo. Asimismo, las personas que viven con el virus VIH tienen
garantizada la cobertura de las pruebas de laboratorio sobre carga viral y
todas las coberturas contenidas en el Plan Básico de Salud (PBS/PDSS).
Estas coberturas actuales otorgadas a personas
con VIH constituyen el 0.47 % del total de pagos por servicios recibidos por
personas afiliadas al Seguro Familiar de Salud.
El mes de enero del año en curso (2019) se
identificó un total de 30,623 personas que viven con VIH afiliadas al Seguro
Familiar de Salud, lo que representa el 0.3% del total de los afiliados, de las
cuales 21,540 se registran en el Régimen Subsidiado y 9,035, en el
Contributivo. La estimación de costo de la cobertura de medicamentos ARV para
todas las personas afiliadas al Seguro Familiar de Salud que viven con el VIH
es de RD$ 3.56 per cápita mensual.
La propuesta incluye la creación de un sistema de gestión que permita aprovechar la experiencia acumulada y las ventajas que representa realizar compras conjuntas, a nivel internacional, por vía de un ente público y con el respaldo operativo de organizaciones e instituciones internacionales de reconocida solvencia. Entre ellas, la garantía de calidad, de acceso seguro y programado y obtener los mejores precios por agregación de la demanda.
La propuesta incluye la creación de un sistema de gestión que permita aprovechar la experiencia acumulada y las ventajas que representa realizar compras conjuntas, a nivel internacional, por vía de un ente público y con el respaldo operativo de organizaciones e instituciones internacionales de reconocida solvencia. Entre ellas, la garantía de calidad, de acceso seguro y programado y obtener los mejores precios por agregación de la demanda.
Si estos
medicamentos fueran adquiridos en forma individualizada a nivel de detallistas,
los costos resultarían imposibles de ser cubiertos por el país.
El sistema propuesto posibilita mancomunar los
recursos que el estado aportará por concepto de los medicamentos
correspondientes afiliados en el Régimen Subsidiado y para personas no
afiliadas al Seguro Familiar de Salud, con los aportes que el Sistema de
Seguridad Social hará por concepto de los medicamentos ARV para personas con
VIH afiliadas en el Régimen Contributivo.
Además, el
sistema propuesto promueve la sostenibilidad a mediano y largo plazo de la
disponibilidad de los medicamentos ARV en el país.
El Superintendente de Salud y Riesgos Laborales recordó que, en el año 2012, el Consejo Nacional del VIH (CONAVIHSIDA), la Coalición ONG/SIDA las redes de personas que viven con VIH y agencias internacionales, solicitaron al Consejo Nacional de Seguridad social colocar en la agenda del organismo la cobertura en el Seguro Familiar de Salud de la población con VIH, incluyendo los medicamentos Antiretrovirales.
El Superintendente de Salud y Riesgos Laborales recordó que, en el año 2012, el Consejo Nacional del VIH (CONAVIHSIDA), la Coalición ONG/SIDA las redes de personas que viven con VIH y agencias internacionales, solicitaron al Consejo Nacional de Seguridad social colocar en la agenda del organismo la cobertura en el Seguro Familiar de Salud de la población con VIH, incluyendo los medicamentos Antiretrovirales.
A partir de esta solicitud, el CNSS encargó a la
Comisión Permanente de Salud del organismo, dar seguimiento al tema,
posteriormente mediante la Resolución CNSS 292-01 creó una subcomisión especial
interinstitucional para estudiar en profundidad los aspectos técnicos,
financieros y operativos, y más recientemente, en el año 2018 solicitó a la
SISALRIL preparar, conjuntamente con la CONAVIHSIDA, una propuesta que
permitiera la inclusión de la cobertura de estos medicamentos en el Seguro
Familiar de salud.
0 comentarios:
Publicar un comentario