
SANTO DOMINGO. -El Círculo de Periodistas de la
Salud (Cipesa), expresó su respaldo a las autoridades de Salud Pública por la
iniciativa de usar unidades móviles durante las intervenciones en los sectores
con mayor incidencia de coronavirus SARS-COV-2, para avanzar en la realización
de pruebas, a fin de evitar aumento de personas afectadas y más fallecidos a
causa de la COVID-19.
La entidad manifestó que el uso de unidades móviles es una de
las sugerencias que se le han hecho al ministerio de Salud Pública en procura de
contribuir a disminuir el impacto del coronavirus, así como también el apoyo de
las universidades del país con personal médico y sus laboratorios.
“Hemos venido haciendo varias sugerencias para apoyar el
trabajo de las autoridades de Salud y orientar a la población, no sabemos si se
han tomado en cuenta, pero lo importante es que se pongan en marcha iniciativas
que contribuyan a disminuir el impacto de esta crisis” indicó.
La entidad que agrupa a periodistas que dan cobertura a
fuentes de salud, propone que ahora en esta etapa, conjuntamente con estas
intervenciones, se debe fortalecer la comunicación de riesgo para persuadir a
la gente de la obligatoriedad de las medidas de prevención como: el uso de
mascarillas, lavado de manos y distanciamiento físico.
“La comunicación bien gestionada, es un elemento que ayuda a
salvar vidas. Hay una población que no tiene percepción del riesgo y esto,
sumado a muchos otros factores como el económico y al hecho de que hay
diversidad de información poco esclarecida alrededor de esta enfermedad, pues
hace que la gente no asuma las medidas y su corresponsabilidad en el cuidado de
su salud”
Entre las acciones comunicativas, considera Cipesa, que se
debe incluir perifoneo constante, principalmente en las zonas donde los
comunitarios no están pendiente a la radio, televisión o redes sociales,
apoyarse de figuras con aceptación social para los spots de prevención,
trabajar en conjunto a otras entidades que cuentan con recursos para colocar
material informativo y la formación de equipo de vigilancia de la comunicación.
Además, valorar el apoyo de los medios de comunicación y los
periodistas de salud, permitirles acceso a los procesos tales como elaboración
de boletines, forma y criterios de hacer las pruebas, salas de aislamientos en
hospitales y cualquier otro proceso que no ponga en peligro la salud, la
calidad del trabajo o viole derechos como intimidad de los pacientes y criterio
médicos, esto ayudará a una mayor transparencia y llevar información más
precisa a la población.
“No olvidar que, en
cualquier circunstancia, pero más en tiempos de crisis, la comunicación juega
un rol clave para alcanzar con éxito los objetivos.
Y en ese sentido, en la medida de lo posible, propone incluir
en la Comisión de Alto Nivel para la Prevención y el Control del Coronavirus
(COVID-19), a personal con capacidades en comunicación de riesgo, y de crisis,
así como de personal preparado en promoción y educación de la salud, ya que el
impacto durante y en la post crisis, requiere de personas con los conocimientos
necesarios para comunicar de manera oportuna, tomando en cuenta los
determinantes sociales en cada contexto.
0 comentarios:
Publicar un comentario