La
directora ejecutiva del INTRANT, Ing. Claudia Franchesca de los Santos, tuvo
unas palabras especiales al inicio del consejo, ya que República Dominicana
había sido escogida el año pasado como sede para su realización en el 2020,
pero que por razón de la crisis sanitaria global provocada por el coronavirus
COVID-19, tuvo que efectuarse en formato virtual, por lo que la funcionaria
inició sus palabras solidarizándose con todos los países afectados por la
pandemia.
En su
intervención De los Santos reconoció que las muertes y lesiones por el tránsito
en el país son un problema grave, pero recordó también que a pesar de que en el
2010, en el informe mundial de seguridad vial de la Organización Mundial de la
Salud, reflejó para la República Dominicana una tasa de 41.3 muertes por cada
100 mil habitantes, en la actualidad, dicha tasa ha disminuido a 29.28, según
datos nacionales del Observatorio Permanente de Seguridad Vial para el año
2018, un observatorio que “ha sido un hito en nuestro país, pues anteriormente
no existía un organismo nacional que consolidara estadísticas fiables sobre
esta materia”, recalcó.
La
funcionaria también hizo un recuento de los logros alcanzados desde la creación
del INTRANT en el año 2017 con la aprobación de la Ley No. 63-17 de movilidad,
transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, año en se inicia una verdadera
reforma del sector transporte, misma que implicó la “formulación e
implementación de la primera política integral para la gestión de la movilidad
y la seguridad vial, sistematizada a través del Plan Estratégico Nacional de
Seguridad Vial 2017-2020 que busca reducir las muertes por siniestros viales”.
“Estamos
regulándolo todo”, añadió le funcionaria dominicana, como la Inspección Técnico
Vehicular, procedimientos más exigentes para la obtención de la licencia de
conducción, la seguridad vial laboral, la educación vial, el transporte de
pasajeros y de carga, entre otros, y agradeció el apoyo recibido por organismos
como la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Universidad de Valencia, la Agencia Francesa
de Desarrollo (AFD), el COSEVI de Costa Rica, entre otros.
Al llegar
el momento para la elección del cargo de Presidente Suplente del Programa
Iberoamericano de Seguridad Vial, Costa Rica, país representado por Edwin
Herrera, director ejecutivo del Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), y Roy
Rojas, Director de Proyectos del mismo organismo, presentaron a República
Dominicana como candidata valiosa para el puesto en discusión, en razón de los
grandes avances alcanzados en los últimos tres años, desde la creación del
INTRANT coincidente con la gestión de la Ing. Claudia Franchesca de los Santos
al frente de dicho organismo.
Los
representantes de la Dirección General de Tráfico de España, corroboraron lo
dicho por los representantes de Costa Rica, ya constatado en otros foros
internacionales, y resaltaron los grandes esfuerzos realizados y éxitos
conseguidos en República Dominicana en muy poco tiempo, tendentes a ir logrando
una movilidad más segura, especialmente en lo que tiene que ver con mejorar el
sistema de estadísticas de seguridad vial.
La Ing.
Claudia Franchesca dijo “nos encontramos cargados de ilusión y de motivación,
con ganas de trabajar duro, con determinación de no cejar en el empeño,
dispuestos a aprender y a enseñar, desde la humildad y el reconocimiento de los
errores, comprometidos en definitiva a ayudar en todo lo que podamos a todos,
incluidos a nosotros mismos, pues todo ello repercutirá en el bien de nuestros
pueblos.”
Correspondientemente
añadió “si las condiciones lo permiten, celebraremos encuentro presencial de
los países miembros en República Dominicana en octubre, en formato tipo “think
thank” (tanque de pensamiento), para compartir buenas prácticas entre nuestras
naciones, que entiendo es uno de los principales beneficios que tenemos del
Programa Iberoamericano de Seguridad Vial.
Acompañaron
a la funcionaria, el Lic. Viviano de León, Director de Compunciones, el Ing.
Hernán Paredes, Director del Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI)
y Rosangel Comas, Enc. del Depto. de Cooperación Internacional del INTRANT.
El Programa
Iberoamericano de Seguridad Vial fue aprobado por la SEGIB en al año 2018, a
partir de la estructura del antiguo Observatorio Iberoamericano de Seguridad
Vial, y tiene la misión de “impactar positivamente en las políticas públicas de
seguridad vial e influir y asesorar técnicamente a sus principales actores
responsables del tránsito y seguridad vial de los países miembros, a fin de
lograr la reducción sustancial de los siniestros, así como sus consecuencias”.
La
Secretaria General Iberoamericana (SEGIB), es el único espacio oficial de
convergencia, trabajo, seguimiento, y acuerdos de la región que reúne países a
ambos lados del Atlántico, y que partir de las decisiones que se toman en las
Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno, da cumplimiento a sus
mandatos, e impulsa la Cooperación Iberoamericana.
0 comentarios:
Publicar un comentario