SANTO DOMINGO. - Con los avances de la tecnología en el área sanitaria, el papel que juegan los Sistemas de Información Hospitalarias (SIH) no solo son fundamentales para guardar, procesar e interpretar datos médicos, sino que sirven para interconectar distintas especialidades y satisfacer las necesidades del paciente.
La pandemia provocada por
el Covid-19 dejó un escenario lleno de desafíos estructurales que incluyen
cubrir las debilidades de los sectores más importantes para el país, entre
ellos el sanitario y los sectores productivos.
“Las condiciones están
dadas para seguir avanzando en términos tecnológicos, medicina avanzada,
atención integral y disminuir el costo de bolsillo que genera la analogía a los
pacientes, médicos y centros de salud”, plantea Fedor Vidal, CEO de Arium Salud
Digital.
Los actores principales del
sistema de salud generan grandes volúmenes de información que, en la mayoría de
los casos, se encuentra dispersa o no está disponible en tiempo inmediato, por
lo que es importante integrar la tecnología a los centros de atención para
disminuir el tiempo de algunas asistencias.
Digitalizar los récords médicos
de cada paciente se ha convertido en tendencia a nivel mundial, pues los
centros de salud y médicos no necesitan un espacio físico para almacenar los
datos clínicos de cada persona y la información administrativa del centro.
Vidal, experto en
tecnología y negocios de la salud, destaca el esfuerzo de los sistemas
sanitarios por estar a la vanguardia de las necesidades de la población, en
respuesta a sus necesidades y que afloraron por la crisis sanitaria.
Los centros de salud han
tenido que asumir procesos técnicos para los que se estaban preparando para el
futuro. Pero debido a la acelerada reactivación y al incremento de pacientes
han integrado la tecnología como un apoyo para las consultas y la
administración.
Indicó que los países de
Latinoamérica han movido su proceso de digitalización, que tenían planificado
para unos diez años, para integrar de manera inmediata elementos sofisticados
al procedimiento tradicional y facilitando el acceso a la medicina integral.
Detalló que la asistencia
análoga genera mayor gasto de bolsillo a los pacientes porque hay procesos
técnicos y administrativos que al ser realizados manualmente extienden el
tiempo de respuesta de los médicos y dificulta el seguimiento oportuno.
Además, señaló que el
sistema de información hospitalaria busca colocar al paciente en el centro de
todo el engranaje del sector salud. “Que al igual que el paciente puede hacer
una transacción bancaria de manera automática, pueda recibir una respuesta rápida
al acudir a asistencia médica”.
Informe
La Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) concluyó en su repositorio para 2022 que la
tecnología es la clave para alcanzar las metas del futuro, en especial las que
están orientadas a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Durante la pandemia, las
herramientas tecnológicas han ofrecido respuestas rápidas a las distintas fases
de la crisis, lo que ha evitado el colapso de la asistencia médica, según el
organismo internacional.
En ese sentido, los Sistemas de
Información Hospitalarias, además de contribuir a actualizar, priorizar y
especializar la atención médica, se han convertido en la base de la salud
gracias a la interconexión de los datos.
Para la CEPAL la
digitalización fortalece la capacidad de predicción y el uso de inteligencia
artificial facilita la detección, prevención, respuesta y recuperación pues
fortalece el diagnóstico, el rastreo y la vigilancia epidemiológica.
Acerca de Arium Salud Digital
Es una empresa que pertenece al
ecosistema de salud INTEGRA, que provee servicios y herramientas digitales con
el objetivo de transformar la gestión de los procesos existentes en el sector
salud; a través de sistemas interconectados, a la vez que facilita la interacción
entre los diferentes actores del mercado y aporta soluciones tecnológicas para
su efectividad.
0 comentarios:
Publicar un comentario